miércoles, 21 de noviembre de 2012

VIDEO RESUMIDO DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN


EVOLUCIÓN: APUNTE Y VIDEO

Acá les subo el apunte de evolución, los contenidos son similares a los que les dicté. Para bajarlo, deben clickear sobre el enlace y bajar el apunte en Word. Si tienen problemas les doy más indicaciones.
Apunte de evolución
Además, les pongo el video resumen sobre la teoría de la evolución. Véanlo despacio.

sábado, 1 de septiembre de 2012

APUNTE Y VIDEO SOBRE FECUNDACIÓN Y EMBARAZO




En caso de no poder abrir el video desde esta página, les dejo el enlace directo, lo único que deben hacer es  clickear sobre el enlace y les abre una página de youtube: Desarrollo embrionario





APUNTE SOBRE CICLO MENSTRUAL Y FECUNDACIÓN


Si quieren imprimirlo como documento Word, les dejo un enlace. Si entran y ponen download, se les va a abrir el documento completo con el texto anterior publicado también. El enlace (Link) es el siguiente :Aparato reproductor, menstruación y fecundación

CICLO MENSTRUAL

            La capacidad reproductiva de una mujer comienza con la primera menstruación y culmina con la menopausia, cuando ya no se producen menstruaciones. Durante este período, el aparato reproductor cumple el llamado ciclo menstrual, que se caracteriza porque cada 28-30 días, aproximadamente, tiene lugar una hemorragia uterino-vaginal que dura aproximadamente entre 3 y siete días. El ciclo se repite todos los meses, y tiene como finalidad madurar los óvulos para que sean fecundados y preparar al útero para recibir a un futuro embrión. Se interrumpe naturalmente durante el embarazo y la lactancia.
            El ciclo menstrual está regulado por hormonas que llegan a los ovarios a través de la sangre. Durante la menstruación, crecen folículos en el ovario y mientras tanto, crece el tejido interno del útero (endometrio) preparándose para recibir al óvulo fecundado (embrión). Uno de los folículos se hincha, se rompe y libera un óvulo (ovulación). Este cae dentro de las trompas de Falopio u oviducto y es el lugar donde puede producirse la fecundación.


FECUNDACIÓN

            Es el momento en que el gameto femenino (óvulo) se une al masculino (espermatozoide) o polen. La cantidad de espermatozoides que ingresan al sistema reproductor femenino es de aproximadamente entre 300 y 400 millones, donde solo unos pocos miles llegarán a la trompa de Falopio donde se encuentra el óvulo a fecundar, pero finalmente solo uno podrá ingresar al óvulo para fecundarlo.
            La fecundación ocurre generalmente en las trompas de Falopio unas horas después de producida la ovulación. A partir de ahí la célula comenzará a dividirse y ocho días después aproximadamente, se implantará en la pared interna (endometrio) del útero. El período de gestación o embarazo transcurre desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser y dura aproximadamente 266 días.

APUNTE SOBRE APARATO REPRODUCTOR


LA REPRODUCCIÓN HUMANA

 

            Desde el punto de vista biológico, los seres humanos somos iguales a los demás mamíferos en cuanto a la reproducción. Los mamíferos se caracterizan por tener reproducción sexual con fecundación interna y desarrollo interno del embrión. Esto quiere decir que: tienen dos sexos diferentes y separados, la unión entre los gametos femeninos (óvulo) y masculino (espermatozoide) es dentro del cuerpo de la hembra, y la preñez o embarazo se desarrolla dentro del útero de la hembra.

            Sin embargo, la especie humana adopta conductas sexuales distintas a la de  los animales, debido a razones religiosas, éticas, culturales y sociales. Además de perseguir un fin estrictamente reproductivo, la sexualidad permite a los seres humanos obtener placer y afianzar el vínculo afectivo. La sexualidad humana, entre otras cosas, implica el amor de la pareja.

Reproducción sexual: La reproducción sexual implica la intervención de un individuo de sexo masculino y un individuo de sexo femenino. Cada uno presenta un sistema reproductor, con órganos que producen gametas (o gametos), o células sexuales, y con órganos que transportan las gametas y posibilitan que éstas se unan. Los órganos que producen gametas se conocen como gónadas. En el varón se llaman testículos y en la mujer, ovarios. Se debe recordar que las gametas son haploides (1n), por lo que tienen los cromosomas en forma simple y no de a pares. Cuando se unen en la fecundación forman la primer célula diploide (2n) del nuevo individuo, el cual portará genes del padre y de la madre.

Fecundación interna: La fecundación es la fusión de la gameta femenina (óvulo) con la masculina (espermatozoide). Como esta unión se produce dentro del cuerpo de la mujer, la fecundación es del tipo interna. El óvulo fecundado se denomina célula huevo o cigota.

Desarrollo interno: La célula huevo, por sucesivas divisiones, se transforma en un embrión y, finalmente, en un nuevo individuo con todas las características de su especie. Este proceso se lleva a cabo dentro del cuerpo de la mujer hasta que el nuevo ser nace.

            Las gónadas además de producir gametas, son glándulas endócrinas o de secresión interna, es decir que producen sustancias (llamadas hormonas) que son vertidas a la sangre y que producen distintos efectos en el organismo en distintas partes del cuerpo. Las hormonas que secretan permiten, junto con otras hormonas, el desarrollo y el mantenimiento de los órganos sexuales y de los caracteres sexuales secundarios masculinos y femeninos (como el vello púbico, el desarrollo de las mamas en las mujeres, el cambio de la voz en los varones, etc)

·       Los testículos liberan una hormona que es la testosterona.

·       Los ovarios secretan hormonas como estrógenos y progesterona. Además de las funciones antes mencionadas, intervienen en el ciclo menstrual, el embarazo y el parto.

Acá tienen que completar el tema con las láminas entregadas en clase con las diferentes partes de los sistemas reproductores con sus partes y su función.

viernes, 3 de agosto de 2012

miércoles, 1 de agosto de 2012

OGM - Organismos genéticamente modificados - Video

Este video es sobre organismos gnéticamente modificados. Este y el anterior, son videos cortos y simples.

CLONACIÓN - VIDEO

Voy a ir publicando una serie de videos que pueden ayudar en la confección de las Monografías, los que tienen el tema y para ir entendiendo más los que tienen otros temas

lunes, 4 de junio de 2012

LEYES DE MENDEL - GENERALIDADES

Este es un video introductorio sobre las leyes básicas de la herencia conocidas como Leyes de Mendel. Da una idea general del concepto de cómo se comportan los genes.

REPLICACIÓN DEL ADN

Este video es para explicar como se duplica el ADN. No es necesario que lo estudien, pero es importante que tengan una idea de cómo se produce la replicación.

ESTRUCTURA DEL ADN II

Este es el otro video del ADN

ESTRUCTURA DEL ADN


Acá les subí el video sobre estructura del ADN donde se explica como está formado ese componente de los cromosomas donde se encuentra toda la información genética

domingo, 3 de junio de 2012

APUNTE DE GENÉTICA

Toda la parte teórica que estuve dando lo van a encontrar en el apunte de genética. Para entrar al mismo, deben clickear sobre el enlace y luego bajarlo. Si tienen algún inconveniente, avísenme para solucionarlo.

APUNTE DE GENÉTICA

martes, 8 de mayo de 2012

MEIOSIS. VIDEO SIMPLE EXPLICATIVO





Después de haber visto cómo es la división celular de las células diploides o somáticas (2n) o mitosis, debemos entender cómo se forman las células sexuales o haploides (1n). Para eso debemos mirar con detenimiento el video y además leer la información sobre el tema.

ADN - CROMOSOMAS - GENES Y ALGO MÁS

El estudio de la genética es complejo y lo primero que debemos comprender es cómo una célula puede traspasar su información contenida en el núcleo a sus descendientes, sin que se pierdan datos. Esa información se encuentra en el acido desoxirribonucleico o ADN, componente de los cromosoma. Recordemos que los cromosomas es una organización de la cromatina para la división celular. Con paciencia, si leemos el texto, servirá para comprender mejor el tema. También puede imprimirse

El texto original, lo pasé a un Word, sacándole todas las imágenes. Lo que a lo mejor conviene, es imprimir el texto solo y luego mirar el original con las ilustraciones clickeando sobre el enlace:
Texto sobre cromosomas, ADN, genes y algo másl

miércoles, 25 de abril de 2012

Material de lectura para entender mejor

Este es un enlace donde se encuentra resumido el proceso de división celular. Sería bueno que lo leyeran para que me puedan plantear sus dudas y todo lo que no comprendan. La ventaja de este sitio es que tiene incorporado además los videos explicativos en la misma página
Para entrar, clickeen directamente sobre el enlace en rojo:  División celular: mitosis

ABRANLO Y LEANLO

lunes, 23 de abril de 2012

División celular - Video introductorio

Les alcanzo un video para que vayan entendiendo el proceso de división celular. Luego les subo un pequeño apunte explicativo. Ya hablaremos en clase


Como siempre dejo el enlace directo por si el video no lo pueden ver en forma directa. El ADN o Acido desoxirribonucleico.

martes, 10 de abril de 2012

Un viedito más sobre célula

Este es un video más sobre la actividad celular, más completo del que pasé en clase. Mírenlo y comenten.
Si no pueden ver el video, les dejo el enlace para que se conecten directamente:  Viaje al centro de la célula - Actividades de las organelas

sábado, 31 de marzo de 2012

ORGANELAS FALTANTES. Centriolo, etc.


CENTRÍOLO
En biología celular, los centríolos son una pareja de estructuras que forman parte del citoesqueleto, semejantes a cilindros huecos. Los centríolos son organelas que intervienen en la división celular. Los centríolos son dos estructuras cilíndricas que forman el centrosoma o COMT (centro organizador de microtúbulos) que forman parte del citoesqueleto. Los centríolos se posicionan perpendicularmente entre sí.
CENTROSOMA
El centrosoma es un orgánulo celular que no está rodeado por una membrana; consiste en dos centriolos apareados, embebidos en un conjunto de agregados proteicos que los rodean. Alrededor de los centrosomas se dispone radialmente un conjunto de microtúbulos formando un áster. (Esto lo vamos a ver en el próximo tema: Los centrosomas tienen un papel fundamental en la formación del huso mitótico. Durante la interfase del ciclo celular, los MTs determinan la forma celular, la polaridad y la motilidad, mientras que durante la mitosis, forman el huso mitótico, necesario para la segregación de los cromosomas entre las dos células hijas).
CITOESQUELETO
El citoesqueleto es una estructura intracelular compleja importante para determinar la forma y el tamaño de las células, así como se le requiere para llevar a cabo los fenómenos de locomoción y división celulares. Además, en el citoesqueleto radica el control del movimiento intracelular de organelos y permite una organización adecuada para que se lleven a cabo los eventos metabólicos requeridos. La estructuración compleja del citoesqueleto está basada en la interacción de un conjunto de proteínas, las cuales se asocian y forman una red intracelular tridimensional.
PEROXISOMAS
Los peroxisomas son organelas citoplasmáticas muy comunes en forma de vesículas que contienen enzimas. Tienen un papel esencial en el metabolismo de los lípidos, para su completa oxidación en las mitocondrias; también interviene en la síntesis de sustancias combinadas más complejas.[]

lunes, 26 de marzo de 2012

Aclaración

En el Bog de Física, hay un video más de Método Científico.

ALGO MÁS SOBRE METODO CIENTÍFICO

Comenzaremos viendo una presentación en Power Point de Método Científico. Para hacer avanzar cada pantalla hay que clickear sobre las flechitas de abajo. Para verlo, deben entrar en la página y dejar que se carge. Para eso clickear sobre el siguiente enlace:   Método científico en Power Point

       Hay un video de cinco minutos que puede explicar paso a paso el Método y además dar una idea sobre sus usos y algunas definiciones. Mírenlo

Algo más sobre célula: interactivo

Organelas: video interactivo
Es un video interactivo sobre la célula y sus organela. Para verlo deber clickear en la dirección URL (subrayada) y bajarlo en tu compu. Usalo y luego comenta la actividad

domingo, 25 de marzo de 2012

VIDEO SOBRE CÉLULA ANIMAL

Video de célula animal Si no puede abrir el video clickea sobre el enlace para entrar en la página

CÉLULA. SU ESTRUCTURA.


ORGANIZACIÓN CELULAR


            La célula es considerada la unidad básica de la vida debido a que es la unidad más pequeña de materia viva autosuficiente. Es la menor porción que cumple con las funciones vitales.  La teoría celular establece que los organismos se componen de células y productos celulares. Todas las células se originan de la división de células preexistentes. Los biólogos han adquirido muchos conocimientos acerca de la estructura celular mediante el estudio de las células con microscopios ópticos y electrónicos. El microscopio electrónico tiene mayor poder de resolución, lo que permite a los investigadores observar detalles de las estructuras celulares que no son observables con el uso de microscopios convencionales. Para obtener información acerca de la función de las estructuras celulares, se requiere, del uso de métodos bioquímicos y de fraccionamiento celular.

            Las células según su grado de organización se clasifican en procariotas y eucariotas. Las células procariotas, son células primitivas que no poseen compartimientos internos, es decir que no poseen membranas internas que subdividan su interior, pero cumplen con las funciones de cualquier célula, aunque en forma más desorganizada. Su material nuclear no se encuentra separado del resto, por eso se considera que no tiene un núcleo definido. Las bacterias son organismos unicelulares formadas por este tipo de células. Las células eucariotas, son células que tienen membranas internas que subdividen su interior, formando las organelas.
            Todas las células están delimitadas por una membrana plasmática externa que forma un compartimiento citoplásmico en el cual están contenidos los componentes celulares: a) La existencia de compartimientos delimitados por membranas permite a las células realizar actividades especializadas dentro de áreas pequeñas de citoplasma además los compartimientos se emplean para concentrar moléculas, como sistemas de almacenamiento de energía y para organizar reacciones metabólicas dentro de la célula. b) Las células son pequeñas, de manera que la relación que guarda el área de superficie con el volumen celular favorece la rápida difusión de moléculas hacia dentro de la célula. c) Las células procariotas están delimitadas por una membrana plasmática pero carecen de núcleo y tienen poca o ninguna organización de membranas internas. d) Las células eucariotas poseen núcleo y citoplasma, el cual se encuentra organizado en compartimientos limitados por membranas llamados organelos. Las células vegetales difieren de las animales en que poseen paredes celulares rígidas, plástidos, y grandes vacuolas.

            Las organelas de las células eucariotas asumen diversas funciones:
a) El núcleo, el controlador central de la célula, contiene información genética en los genes de los cromosomas.
    1) El núcleo está delimitado por un sistema de doble membrana con poros que se comunican con el citoplasma.
   2) La información genética del núcleo se encuentra en el ADN (ácido desoxiribonucleico), que forma un complejo con proteínas para dar lugar a la cromatina. Los complejos de cromatina se organizan en cromosomas que se hacen visibles cuando la célula entra en división.
   3) El nucleolo es la región del núcleo en donde se sintetiza el ARN (ac, ácido ribonucleico) ribosómico y se ensamblan los ribosomas.
b) El retículo endoplásmico (RE) consta de una serie de membranas internas plegadas; realiza múltiples funciones: 1) El retículo endoplásmico rugoso está tapizado, en su pared externa, con ribosomas que fabrican proteínas. 2) En el RE liso donde se localizan enzimas que participan en la biosíntesis de lípidos y enzimas destoxicantes. 3) Las proteínas sintetizadas en el RE rugoso pueden transferirse a otras membranas o secretarse hacia afuera de la célula en vesículas que se forman de la membrana, y se dirigen a diferentes lugares de la membrana celular.
c) El aparato de Golgi está formado por una serie de pequeñas bolsas membranosas aplanadas que procesan, distribuyen y modifican proteínas sintetizadas en el ER. Agrega carbohidratos y lípidos a las proteínas y pueden transportarlas (por medio de las vesículas) a la membrana plasmática, a los lisosomas ya otros sistemas membranosos.
d) Los lisosomas intervienen en la digestión intracelular; contienen enzimas de degradación capaces de disociar sustancias incorporadas a la célula y estructuras celulares desgastadas.
e) Las mitocondrias son sistemas de doble membrana en los cuales la membrana interna se encuentra plegada formando crestas: 1) La matriz de la mitocondria (el espacio interno de la membrana) es el sitio en donde se degradan moléculas ricas en energía, derivadas de glucosa o ácidos grasos, para liberar energía química. 2) Las proteínas de la membrana mitocondrial interna desempeñan una función en la transformación de la energía liberada por degradación de glucosa o de los ácidos grasos en energía química que se almacena en moléculas especiales (ATP).
f) Las células de plantas y algas contienen plástidos; los cloroplastos son estructuras de triple membrana que contienen membranas internas, organizadas en estructuras planas a manera de disco; contienen clorofila, la cual atrapa energía de la luz solar e intervienen en su transformación a energía química. 2) En él ocurre la síntesis de carbohidaratos a partir de dióxido de carbono y agua, utilizando energía de los ATP sintetizados por los cloroplastos.

Membranas biológicas:
            Las membranas celulares son estructuras complejas que: 1) Separan físicamente en interior y el exterior de la célula, y 2) Reciben información que permite a las células percibir los cambios del medio y responder adecuadamente a ellos. 3) Contienen estructuras especializadas que permiten a la célula establecer contactos específicos con otras células. Las membranas estarían formadas por una doble capa de lípidos embebidas por diversas proteínas. Las membranas presentan permeabilidad selectiva (o diferencial), es decir, permiten el paso de determinados sustancias, pero no el de otras. Algunos átomos y moléculas pasan a través de la membrana por difusión simple. La ósmosis es un tipo de difusión en el cual las moléculas de agua pasan a través de una membrana de permeabilidad selectiva.Estos dos procesos se realizan sin gasto de energía y se denominan de transporte pasivo. En el transporte activo, la célula gasta energía para mover átomos o moléculas en contra de su gradiente de concentración. Otros procesos celulares de incorporación o eliminación de materiales, es el proceso de endocitosis y el de exocitosis.

MÉTODO CIENTÍFICO


CIENCIA: "Es el estudio del conocimiento de diferentes fenómenos  con cierto método racional" Este concepto fue explicado en clase y cada uno puede dar una definición propia. Para hacer ciencia, es necesario adoptar un método, un orden en el estudio y ese método se conoce como Método científico.
El método científico es una manera de realizar estudios con validez científica, es decir que cumple con los requisitos de ser comunicable, repetible y verificable (comprobable). El mismo debe seguir rigurosamente una serie de pasos que son los que figuran a continuación. Todo conocimiento científico debe poder ser comunicado, verificado y repetido para tener validez.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1. OBSERVACIÓN:
La observación consiste en la recopilación (juntar datos) de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución. No todos observamos lo mismo!!! La observación debe ser lo más precisa posible, reiterada y ordenada. Podemos hacerla observando en forma directa, o en forma indirecta, es decir a través de aparatos que mejoran la precisión de la observación (microscopios, telescopios, lupas, instrumentos de medida como  reglas, calibres, compases, etc.).
Una persona realiza observaciones científicas cuando utiliza apropiadamente un instrumento para enfocar y/o medir cuidadosamente un objeto o un evento público (que puede ser observado por otros) y cuando esta persona obtiene un registro de su observación, mediante una descripción precisa.
Observar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muy poco. Si entras en una habitación y te dicen después que describas a las personas, vestidos, objetos que has visto, al tratar de hacerlo, verás qué poco has observado.
La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? - ¿Cómo sucede?, etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado un problema
Como consecuencia de las observaciones, de su propio razonamiento, de las preguntas que se ha formulado y del objetivo científico que se ha planteado, el investigador selecciona el problema que será el motivo de su investigación:

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando se trata de explicar lo observado surgen uno o más problemas debido a la inquietud y a la necesidad del hombre de entender y comprender su entorno (lo que lo rodea). Para resolverlo es esencial "estar al día" (actualizado), saber lo que ya se conoce sobre ese tema y qué partes del problema están ya resueltas y contrastadas (comparadas) por la Ciencia. Antes de empezar debe reunirse toda la información posible relacionada con el fenómeno.
Con un cerebro bien preparado con curiosidad científica y con capacidad de observación, sentiremos deseos de “entender” lo que observamos. Así surgirán primero ciertas preguntas e hipótesis y después un “diseño mental” de cómo abordar las comprobaciones que nos conduzcan a enunciar las leyes.
Einstein afirmaba que lo más importante en la investigación era descubrir un buen problema. Hugo Cerda advierte que "reducir el planteamiento y la formulación de un problema a un simple acto de preguntar y responder es un acto irresponsable y anticientífico, ya que una tarea tan importante como ésta no puede quedar sólo al arbitrio de la intuición, del ingenio y de la inteligencia del investigador".

3. HIPÓTESIS
Teniendo claro el problema, y luego de darle vueltas y vueltas para resolverlo, es como nacen y aparecen las ideas. Tener el problema muchas horas en nuestra mente conducen a una posible solución (hipótesis resolutoria)
Resumiendo, la hipótesis es una respuesta anticipada, que se da a una posible solución de un problema. Esta hipótesis surge al tratar de explicar un problema, pero debe verificarse con la experimentación.
Sin una hipótesis previa no puede surgir ningún plan de trabajo. Las hipótesis previas son de dos tipos:
  • Hipótesis de cómo montar experiencias útiles o cómo diseñar aparatos apropiados para realizar las experiencias o para medir nuevas magnitudes del fenómeno estudiado.
  • Hipótesis de por qué y cómo unas variables influyen en el fenómeno y otras no. Por ejemplo: En el tiempo que tarda el péndulo en completar una oscilación PUEDEN INFLUIR la masa, la longitud del péndulo, la separación con que lo lancemos, el color del material, la altura a que está del suelo, etc.
Todas las hipótesis se construyen siguiendo el razonamiento de que “Toda causa origina un efecto”. (toda acción causa un resultado)
4. EXPERIMENTACIÓN
Siguiendo con las etapas del Metodo Cientifico, seguimos con La experimentación, que consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones (o hipótesis o supuestos) que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.
Experimentar significa reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes. Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.
El ojo humano no ve todo lo que observa y la mente no capta todas las características significativas. Por eso la experimentación, recrear el fenómeno y repetirlo, ayuda a captarlas. Hay que abstraer lo esencial del fenómeno estudiado y diseñar una réplica simplificada del mismo, despojándolo así de los aspectos que pueden ocultar lo esencial
5.ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
Una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se analizan realizando tablas, gráficos, etc) se comprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas. Si haciendo varios experimentos similares se obtiene siempre la misma conclusión, se puede generalizar los resultados y emitir una teoría. Si vemos que en nuestra conclusión queda aceptada o comprobado lo que planteamos en la hipótesis, la misma es tomada como cierte. Si así no ocurre, es decir que no podemos comprobar lo que decíamos en nuestra hipótesis, la desechamos y la volvemos a formular.
Del análisis de los datos obtenemos una relación que se expresa en forma de fórmula matemática. Las ecuaciones matemáticas y sus representaciones gráficas son de gran ayuda para la comprensión y el manejo de los conceptos.